WhatsApp: nada contra las cadenas falsas
La actualización de la aplicación es indignante e ignora, de nuevo, los problemas de desinformación y manipulación de sus usuarios.
Muchas stories y poca memoria. Dos años después de la campaña de desinformación que ayudó a Donald Trump a llegar a la presidencia, y al 'No' en el plebiscito por la paz de Colombia, Facebook parece nadar contra las cadenas falsas, cuando en realidad las deja fluir sin control en otro de sus puntos débiles: la app de mensajes WhatsApp.
En enero pasado, la aplicación probó un mensaje que decía: "esto ha sido compartido muchas veces". Esa alerta, disponible solo en algunos países, era el único anuncio contra las mentiras difundidas en su red de más de mil millones de personas. Y ya no existe.
Por eso, es tiempo de que todos sus usuarios le exijamos a WhatsApp que actúe de una vez por todas contra las cadenas falsas, que, no solo 'tías y tíos', sino cantidades de incautos, reenvían a sus familiares y amigos todos los días, motivados por el miedo o la indignación frente a una información inventada.
“La información falsa puede ser desde pantallazos de supuestas noticias, memes sin contexto (manipulados emocionalmente), o cadenas conspirativas que promueven productos.”
Después de la más reciente conferencia de Facebook (F8), varios medios anunciaron con insistencia sobre "la importancia" de que la nueva versión de la app tendrá "por fin" stickers y videollamadas grupales.
¿Algo para frenar el daño de los reenvíos de mentiras sobre campañas políticas, alimentos y temas económicos? Nada.
El tema se pone más oscuro luego de la renuncia de uno de los fundadores originales de WhatsApp, quien lo vendió a Facebook por 19 millones de dólares hace varios años. Jan Koum era, al parecer, un defensor de la privacidad de los usuarios.
Ahora, la empresa de Mark Zuckerberg, dicen, se prepara para cambiar ese enfoque y utilizar más información privada que los usuarios comparten en la app de mensajes para mostrar publicidad y conectar a las empresas con quienes la usan.
¿Cadenas falsas y campañas negras? No son la prioridad de Facebook en este momento, aun después del escándalo de Cambridge Analytics.
Tenemos que exigirle a WhatsApp tomar medidas urgentes. Es indignante que unos emoticones sean más relevantes para la empresa que inventar un sistema que ayude a frenar este problema.
¿Qué vamos a hacer?